El eye track o trazado de los ojos, es
fundamental en el diseño digital porque registra el comportamiento visual del
usuario ante una página web.
Hay empresas que hacen estudios de eye track para obtener patrones de lectura, una de ellas es www.etre.com.
Aquí hay un video de lo que ofrece Google en relacióna este tema: Eyetracking bij Google in Duitsland
Patrones habituales de lectura en internet:
2. Patrón en forma de E
Los medios se han guiado por estos patrones para organizar
la distribución de sus contenidos. El patrón tradicional es el que mantiene su mayor peso visual en la parte superior izquierda,
baja al centro y luego hace un barrido visual.
El Ponynter Institute ha hecho 3 estudios de comportamiento
visual en medios:
1.
El primer estudio 1990: los lectores habituales
de medios impresos entraban a través de
las imágenes. Los lectores digitales iban primero a los textos y titulares. 2. El segundo estudio 2003: habían más usuarios de internet que preferían entrar por los textos, en lugar de la foto. Los textos de párrafos cortos, se leían más que los largos. Los usuarios van evolucionando en su comportamiento en el tiempo a medida que se tiene más interacción con las páginas.
3. El estudio del 2007: Los lectores son impacientes, hacen escaneos rápidos y se concentran cuando el contenido le interesa. Por eso se da la tendencia de colocar en los textos atractivos que resumen el contenido en uno o dos párrafos y colocan la frase “leer más” o "seguir leyendo". Con estos estudios se desmontaron varios mitos y se demostró que a los usuarios les gusta leer. Esa creencia de que la gente no lee mucho se cayó cuando las publicaciones de Harry Potter se apoderaron de los lectores.
Uno de los especialistas del Poynter Institute, Mario García, recomienda:
- Que los editores ofrezcan diseños con herramientas de navegación para que los usuarios puedan elegir qué consumir.
- Tomar en cuenta los elementos que ayudan a visualizar mejor el contenido: lecturas secundarias, cajas separadas, textos destacados con negritas, cambio de color en los enlaces.
- Definir el público objetivo, estilo del medio y los contenidos a ofrecer para establecer patrones característicos en el diseño como tipos de fuentes, número de columnas, colores de las secciones,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario